
Jacqueline Espinoza – Gestión Social
Jacqueline es Licenciada en Sociología de la U. P. San Martín de Porres y egresada de la facultad de Educación de la U. N. Mayor de San Marcos con estudios concluidos de Maestría en Gestión Ambiental y Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Escuela de Post Grado de la U. N. Federico Villarreal. Tiene 15 años de experiencia realizando consultorías en temas sociales para proyectos de los sectores transporte, energía y minas.
Ha participado en la elaboración y gestión de proyectos sociales en diversas regiones del Perú, como el del Área de Interés del Proyecto Hidroenergético – Cunyac,
el “Levantamiento de información con entrevistas y sistematización de información para la Caracterización Social de Las Comunidades del Área de Interés del Proyecto Hidroenergético – Huallpachaca y el “Levantamiento de información de Las Comunidades del Área de Interés del Proyecto Hidroenergético – Puente Pasaje ubicados entre las regiones de Cusco y Apurímac” donde ha desarrollado trabajos de campo para evaluar la percepción de las comunidades de la zona; Mapeo de Actores Trabajo Complementario – Línea Base Social, “Proyecto Minero Crespo – Distrito de LLusco, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco” con GEOSERVICE. Asimismo, ha participado de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – Línea Base Social y Mapeo de Actores, “Proyecto Tambomayo – Distrito de Tapay, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa” para conseguir la licencia social para el Proyecto , del Estudio de Percepción Social en las áreas de influencia de las Operaciones Mineras de Toquepala, Cuajone e Ilo para Southern Perú, del “Diagnóstico y Análisis de Vulnerabilidad de Fuentes de Aguas, y Plan de Protección de las Fuentes de Aguas en el Departamento de Cochabamba- Bolivia, para la Empresa EMBOL S.A. – Bolivia”, entre otros.
Su experiencia incluye la elaboración de más de 50 líneas de base sociales, programas de relaciones comunitarias, consultorías en estudios de percepción, mapeo de actores, estrategias de prevención de conflictos, talleres de participación ciudadana y audiencias públicas, preparación de indicadores de gestión social, asesoría en proyectos sociales para los planes de cierre de minas, así como la construcción y seguimiento de éstos y trabajos en Monitoreo Ambiental Participativo.